Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

T4. Patentes

Una patente es el mecanismo legal más utilizado en materia de descubrimientos científicos y tecnológicos que reconoce a una entidad innovadora el uso exclusivo de su invención durante un período de tiempo determinado. En términos económicos, esto se traduce en la creación de un monopolio artificial.  Cuando las beneficiarias de patentes son grandes empresas, estas tienden a cometer abusos de poder, fijando precios que suelen estar muy por encima del nivel necesario para cubrir los costes de investigación, lo cual repercute directamente sobre los consumidores. Esto hace que los beneficios sociales de la innovación se debiliten. Por otro lado, las inversiones colosales que solo manejan unas pocas empresas actúan como barreras a entrada a nuevos competidores en el mercado, las cuales se suman a las barreras que ya de por sí ejercen los derechos de propiedad intelectual sobre la transmisión del conocimiento, desmotivando aún más al investigador pequeño y actuando en detrimento de ...

T2. El paradigma de los huevos de oro: el crecimiento económico ilimitado

Imagen
Imagen: Lo que compras/lo que te llega He dado muchas vueltas sobre el paradigma a elegir de mi disciplina que pudiera suscitar interés y recoger todos o algunos de los conceptos sobre el progreso de la ciencia que hemos visto en las lecturas del progreso de la ciencia. Y justo he caído: por qué no comentar nuestro propio paradigma sobre el progreso: el crecimiento económico. Sin meterme a debatir las propiedades de este indicador como medida del bienestar social y sus eternas disputas con el desigual reparto de la renta, me limito a dar la definición técnica de crecimiento económico y a la controversia de sus límites. El crecimiento económico se entiende como el aumento del PIB en un lugar y un espacio de tiempo determinados, este aumento arroja una tasa positiva que es conocida como tasa de crecimiento de la economía y representa la creación de riqueza.  El cuerpo teórico en torno a este concepto es uno de los paradigmas más desarrollados por la ciencia económica a lo largo de l...

T. ¿En qué cambiaría el mundo si encontrara la mejor respuesta posible a mi pregunta de tesis?

Hay quién piensa en la Economía como una máquina de hacer dinero, unos rollos de números y papeles que nos traen a todos locos, una pseudociencia que no hace sino empeorar las cosas, un oráculo que predice el pasado. En realidad, la economía, como su propio indica (significado etimológico) no es más que la ciencia que estudia la administración de los recursos -como se suele decir, el uso alternativo de recursos escasos ante necesidades ilimitadas. La definición es muy discutible, como toda definición. Pero la esencia es la misma a fin de cuentas. En este caso, son el cómo administrar, el qué administrar y el para qué administrar los 3 elementos cruciales que convierten a la comunidad economista en un despliegue continuo de distintas interpretaciones y resultados. De ahí las amplias corrientes, de las que una puede echar mano para observar desde distintos prismas. Aquí es donde está la discusión y donde la economía contiene su significado más filosófico y político, en su pura ese...